viernes, 4 de mayo de 2012

Competencias para los ciudadanos del siglo XXI

 Según el Informe «Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo
milenio en los países de la OCDE», el desarrollo social y económico exige que los sistemas educativos ofrezcan nuevas habilidades y competencias, que les permitan beneficiarse de las nuevas formas emergentes de socialización y contribuyan activamente al desarrollo económico bajo un sistema cuya principal baza es el conocimiento.

Dicho informe señala también que los jóvenes se encuentran en plena experimentación de nuevas formas de socialización y de adquisición de capital social a las que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están contribuyendo en gran medida. Por consiguiente, los gobiernos deberían hacer un esfuerzo para identificar y conceptualizar correctamente el conjunto de habilidades y competencias requeridas según los estándares educativos que cada estudiante debe ser capaz de alcanzar al final de la educación obligatoria.

Pero ¿qué entendemos por habilidades y por competencias?, pues bien, el glosario Cedefop de la Comisión Europea (Cedefop, 2008) define habilidad como la capacidad de realizar tareas y solucionar problemas, mientras que puntualiza que una competencia es la capacidad de aplicar los resultados del aprendizaje en un determinado contexto (educación, trabajo, desarrollo personal o profesional).

Una definición de habilidades y competencias para el siglo XXI  podría ser la que las conceptualiza como aquellas habilidades y competencias necesarias para que los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de la sociedad del conocimiento del siglo XXI.

La OCDE ha elaborado dos importantes iniciativas: la Definición y Selección de las Competencias (DeSeCo) y el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), lanzado en 1997.

Los resultados de DeSeCo constituyen los fundamentos teóricos de PISA que busca monitorear en qué medida los alumnos en el límite de la educación obligatoria (15 años de edad) han adquirido el conocimiento y las habilidades necesarias para una participación plena en la sociedad. Éste se centra en la habilidad de los jóvenes para usar sus conocimientos y habilidades con relación a los desafíos de la vida real, más que con su capacidad de dominar un currículo escolar específico.



Este informe finaliza lanzando algunas preguntas que, aún siendo difíciles de responder, puedan promover la reflexión y discusión de este importante punto de la agenda política:

¿Cuáles son las claves del éxito para las políticas de adquisición de habilidades para el siglo XXI?

1. ¿Formación del profesorado de alta calidad?
2. ¿Integración curricular?
3. ¿Evaluación clara y rigurosa?
  • ¿Deberían estar integradas las habilidades para el siglo XXI en un currículo basado en asignaturas?
  • ¿Son las habilidades TIC diferentes de otras, y en caso afirmativo, deberían recibir un tratamiento diferente en términos políticos?
  • ¿Cómo puede implicarse al profesorado en el debate general, y en el diseño de programas de formación del profesorado en particular?
  • ¿Qué tipos de evaluación son apropiados para el seguimiento y la evaluación de las habilidades y competencias para el siglo XXI? ¿Cómo pueden desarrollarse éstas?
La respuesta a todas estas cuestiones no es sencilla y deja un debate abierto cuyo objetivo debe ser el diseño de políticas educativas de alta calidad para los ciudadanos y trabajadores del siglo XXI.

Podéis descargaros el informe completo en: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/index.php/2010/10/28/habilidades-y-competencias-del-siglo-xxi-en-educacion

Por otro lado tenéis más información en una interesante web del profesor Pere Marqués: http://www.peremarques.net/competen.htm

También podemos encontrar vídeos con información al respecto, os pongo dos de ellos:



No hay comentarios:

Publicar un comentario