Pero ¿cual es la base de revoluciones como la primavera árabe?
En una entrevista realizada al director del periódico El País Javier Moreno, éste destacaba que "Los ciudadanos de Túnez no necesitaban Wikileaks para conocer el grado de corrupción de los gobernantes y su entorno, pero el impacto de las informaciones sí espoleó el malestar previo en ese país, que fue el detonante de las siguientes revueltas en el mundo árabe". El director de EL PAÍS, Javier Moreno, cree que los cables publicados han sido un factor coadyuvante de las revoluciones en esos países. El papel determinante se lo atribuye "a las redes sociales en su conjunto, a la nueva sociedad de la información, a la velocidad con la que circulan las noticias: esa ha sido la base sobre la que se ha construido este movimiento".
Está claro que las redes sociales se han transformado en el nuevo espacio público del mundo árabe. Los testimonios de blogueros y analistas así lo confirman. Facilitan además la independencia y la autonomía de las personas y ofrecen una alternativa a los espacios tradicionales de los partidos políticos especialmente denostados en numerosos países árabes por su excesiva proximidad con el poder. Para los jóvenes ha sido sin duda un espacio para poder respirar.
Podéis ver un interesante vídeo "Redes sociales en el mundo árabe. Las revueltas árabes y las redes sociales" elaborado por TVE.
El mejor ejemplo lo tenemos en Lina Ben Mhenni. El blog "A tunesian girl" de Lina Ben Mhenni, de 28 años, fue clave para desatar la revuelta tunecina que hizo caer al dictador Ben Ali y se contagió a Egipto, Libia, Siria...
Podéis ver un reportaje de Lina en este vídeo:
A pesar de este panorama, Internet también presenta debilidades. Tal y como afirma Reporteros sin Fronteras, "Internet vuelve ineficaces los métodos de censura tradicionales, pero también hay que tener en cuenta que algunos regímenes se dotan de estos recursos para vigilar a los disidentes, especialmente vía Facebook y Twitter, e infiltrarse en sus redes".
Más información:
http://www.rtve.es/noticias/20110403/redes-sociales-paises-arabes/421825.shtml
http://elpais.com/diario/2011/02/24/sociedad/1298502004_850215.html
http://atunisiangirl.blogspot.com.es/2012/03/la-dificil-situacion-de-los-heridos-de.html
http://www.rsf-es.org/grandes-citas/dia-contra-censura-en-internet/a2011-dia-mundial-contra-la-censura-en-internet/frente-a-la-censura-solidaridad-en-la-red/
No hay comentarios:
Publicar un comentario