Partiendo de esta base podemos decir que las nuevas tecnologías facilitan la visualización de las injusticias, comunican más y en algunos casos mejor, especialmente cuando se denuncian los trapos sucios y escándalos político-económicos. Sobre todo desde el destape de documentos confidenciales por Wikileaks. También facilitan el conocimiento de las alternativas, las propuestas, los llamamientos a la movilización.
Las nuevas TIC y redes sociales virtuales han sido las herramientas que han facilitado el desarrollo de plataformas movimientistas como: Movimiento 15M, movimientos Sociales del Foro Social de Madrid, movimiento V de Vivienda, estudiantil anti-Bolonia, Juventud sin futuro/sin miedo, Mesas de Convergencia Ciudadana (impulsadas desde colectivos universitarios), Democracia Real Ya.
El Movimiento 15M es más que sus embriones y que estos grupos impulsores de la manifestación del 15 de mayo. Seguramente hay un antes y un después en los movimientos políticos y sociales desde el 15 de Mayo de 2011, al menos en España. Con el movimiento 15m se inaugura un nuevo ciclo en los movimientos sociales reivindicativos. A nivel internacional es un proceso histórico que fácilmente se identificará con 2011 o la “primavera del 11”.
Hay mucha información sobre el 15M y su importancia. Podéis consultarla en:
http://movimiento15m.org/
http://www.democraciarealya.es/
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/el-mas-completo-analisis-del-movimiento-15-m-en-internet/
También podéis acceder a un interesante artículo que analiza los diferentes movimientos sociales en España:
http://participasion.wordpress.com/2012/04/20/movimientos-sociales-en-espana-antecedentes-aciertos-y-retos-del-movimiento-15m/
No hay comentarios:
Publicar un comentario