Voy a contaros mi experiencia al telecentro de la localidad donde resido.
Resido en Talarrubias, un pequeño pueblo de la Siberia Extremeña con alrededor de 3500 habitantes. Para los que queráis conocer más sobre mi pueblo os pongo un enlace:
http://www.mancomunidadsiberia.com/portal_turismo/talarrubias/historia.htm
El telecentro está situado en las instalaciones de la Casa de la Cultura y dispone de un aula con aproximadamente 10 ordenadores. Algunos de ellos no están en muy buen estado pero la mayoría funciona.
En el momento en que lo visité (18:00 horas aproximadamente) se estaba impartiendo un curso de seguridad en Internet para adolescentes.
El Responsable Juan Blanco fue muy amable y me estuvo contando los proyectos que tienen. La verdad es que no quise molestar mucho porque estaban en mitad del curso pero me dio muy buenas sensaciones y me dijo que volviera cuando quisiera.
Educación y Comunicación para el Desarrollo
jueves, 24 de mayo de 2012
La importancia de los Telecentros
Aún hay gente que nunca ha oido hablar de un telecentro. Pues bien, primero hemos de saber qué es:
Los telecentros son puntos de acceso a Internet situados en poblaciones rurales, que garantizan una conexión adsl o vía satélite gratuita y de calidad. De este modo se pretenden mejorar las condiciones de vida de zonas desfavorecidas y potenciar las iniciativas, que a través de Internet puedan llevar a cabo sus habitantes.
Leyendo esta simple definición podemos advertir la importancia que tienen hoy en día y mucho más en Comunidades Autónomas tan extensas y con tanta población rural como Extremadura.
Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza la situación actual de los telecentros en España, cómo fortalecer sus redes y las actividades que realizan, que buscan fundamentalmente potenciar el acceso y la formación de los ciudadanos a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Aquí tenéis el vídeo del estudio:
En marzo de 2003 el Ministerio de Agricultura, la Federación Española de Municipios y Provincias y red.es suscribieron un Acuerdo de Colaboración para la puesta en marcha del programa Internet Rural. El programa surgió con el objetivo principal de acercar las nuevas tecnologías a los ciudadanos del medio rural. En su web podemos acceder a toda la información al respecto:
http://www.telecentros.es/sobre-telecentros/programa.html
Actualmente Extremadura cuenta con una red de 246 Telecentros pertenecientes a la Diputación Provincial de Badajoz y a la Diputación Provincial de Cáceres. El Consorcio IdenTIC es la entidad encargada de gestionarlos y dotarles de soporte, conectividad, formación y contenidos para hacer llegar a la ciudadanía de la región las oportunidades que la Sociedad de la Información y la Comunicación les brinda. http://www.telecentrosextremenos.es/
Los telecentros son puntos de acceso a Internet situados en poblaciones rurales, que garantizan una conexión adsl o vía satélite gratuita y de calidad. De este modo se pretenden mejorar las condiciones de vida de zonas desfavorecidas y potenciar las iniciativas, que a través de Internet puedan llevar a cabo sus habitantes.
Leyendo esta simple definición podemos advertir la importancia que tienen hoy en día y mucho más en Comunidades Autónomas tan extensas y con tanta población rural como Extremadura.
Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza la situación actual de los telecentros en España, cómo fortalecer sus redes y las actividades que realizan, que buscan fundamentalmente potenciar el acceso y la formación de los ciudadanos a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Aquí tenéis el vídeo del estudio:
En marzo de 2003 el Ministerio de Agricultura, la Federación Española de Municipios y Provincias y red.es suscribieron un Acuerdo de Colaboración para la puesta en marcha del programa Internet Rural. El programa surgió con el objetivo principal de acercar las nuevas tecnologías a los ciudadanos del medio rural. En su web podemos acceder a toda la información al respecto:
http://www.telecentros.es/sobre-telecentros/programa.html
Actualmente Extremadura cuenta con una red de 246 Telecentros pertenecientes a la Diputación Provincial de Badajoz y a la Diputación Provincial de Cáceres. El Consorcio IdenTIC es la entidad encargada de gestionarlos y dotarles de soporte, conectividad, formación y contenidos para hacer llegar a la ciudadanía de la región las oportunidades que la Sociedad de la Información y la Comunicación les brinda. http://www.telecentrosextremenos.es/
miércoles, 23 de mayo de 2012
Redes Sociales y Movimientos Cívicos
Un
movimiento cívico es una asociación de ciudadanos, no de masas, cuya
finalidad es básicamente defender la libertad amenazada en algún ámbito
político o social.
Partiendo de esta base podemos decir que las nuevas tecnologías facilitan la visualización de las injusticias, comunican más y en algunos casos mejor, especialmente cuando se denuncian los trapos sucios y escándalos político-económicos. Sobre todo desde el destape de documentos confidenciales por Wikileaks. También facilitan el conocimiento de las alternativas, las propuestas, los llamamientos a la movilización.
Las nuevas TIC y redes sociales virtuales han sido las herramientas que han facilitado el desarrollo de plataformas movimientistas como: Movimiento 15M, movimientos Sociales del Foro Social de Madrid, movimiento V de Vivienda, estudiantil anti-Bolonia, Juventud sin futuro/sin miedo, Mesas de Convergencia Ciudadana (impulsadas desde colectivos universitarios), Democracia Real Ya.
El Movimiento 15M es más que sus embriones y que estos grupos impulsores de la manifestación del 15 de mayo. Seguramente hay un antes y un después en los movimientos políticos y sociales desde el 15 de Mayo de 2011, al menos en España. Con el movimiento 15m se inaugura un nuevo ciclo en los movimientos sociales reivindicativos. A nivel internacional es un proceso histórico que fácilmente se identificará con 2011 o la “primavera del 11”.
Hay mucha información sobre el 15M y su importancia. Podéis consultarla en:
http://movimiento15m.org/
http://www.democraciarealya.es/
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/el-mas-completo-analisis-del-movimiento-15-m-en-internet/
También podéis acceder a un interesante artículo que analiza los diferentes movimientos sociales en España:
http://participasion.wordpress.com/2012/04/20/movimientos-sociales-en-espana-antecedentes-aciertos-y-retos-del-movimiento-15m/
Partiendo de esta base podemos decir que las nuevas tecnologías facilitan la visualización de las injusticias, comunican más y en algunos casos mejor, especialmente cuando se denuncian los trapos sucios y escándalos político-económicos. Sobre todo desde el destape de documentos confidenciales por Wikileaks. También facilitan el conocimiento de las alternativas, las propuestas, los llamamientos a la movilización.
Las nuevas TIC y redes sociales virtuales han sido las herramientas que han facilitado el desarrollo de plataformas movimientistas como: Movimiento 15M, movimientos Sociales del Foro Social de Madrid, movimiento V de Vivienda, estudiantil anti-Bolonia, Juventud sin futuro/sin miedo, Mesas de Convergencia Ciudadana (impulsadas desde colectivos universitarios), Democracia Real Ya.
El Movimiento 15M es más que sus embriones y que estos grupos impulsores de la manifestación del 15 de mayo. Seguramente hay un antes y un después en los movimientos políticos y sociales desde el 15 de Mayo de 2011, al menos en España. Con el movimiento 15m se inaugura un nuevo ciclo en los movimientos sociales reivindicativos. A nivel internacional es un proceso histórico que fácilmente se identificará con 2011 o la “primavera del 11”.
Hay mucha información sobre el 15M y su importancia. Podéis consultarla en:
http://movimiento15m.org/
http://www.democraciarealya.es/
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/el-mas-completo-analisis-del-movimiento-15-m-en-internet/
También podéis acceder a un interesante artículo que analiza los diferentes movimientos sociales en España:
http://participasion.wordpress.com/2012/04/20/movimientos-sociales-en-espana-antecedentes-aciertos-y-retos-del-movimiento-15m/
Las Redes Sociales y su importante papel en los Desastres Naturales
En esta entrada vamos a tratar un tema curioso y a la vez importante. ¿Cómo influyen las redes sociales en los desastres naturales? ¿Pueden ayudar?, ¿Pueden confundir?......Pues bien, hemos sido testigos de la rapidez con la que las noticias y la
información de los desastres naturales como el terremoto y el tsunami de
Japón y el reciente terremoto en Lorca (Murcia) recorren las redes
sociales como Twitter.
Cuando sucedió la catástrofe en Japón, la red de microblogging no sólo sirvió para difundir la noticia y para que la sociedad mundial pudiera expresar su apoyo, sino que los mismos afectados se comunicaban a través de Twitter para contar al resto del mundo lo que realmente estaba sucediendo. También fue utilizado por los afectados para compartir información de múltiples fuentes y comunicarse entre sí en tiempo real debido a la conmoción sufrida por los canales de comunicación tradicionales.
En el caso de Lorca los internautas españoles han llenado Twitter de mensajes de apoyo y ánimo para los ciudadanos afectados por el terremoto y son varios los temas del momento en España que hacen referencia a la catástrofe, ocupando las tres primeras posiciones de la lista.
El minuto a minuto que ofrecen las redes sociales para informar de este tipo de catástrofes naturales era impensable hasta hace muy poco. Ya no sólo los periódicos o las televisiones tienen voz para difundir la noticia, cada persona tiene la posibilidad de actuar de reportero o corresponsal sin necesidad de ser periodista.
Podéis ver un vídeo de la importancia de las redes sociales en los desastres naturales. En este caso hace referencia a su importancia en el huracán Irene.
Por otro lado, investigadores de la Universidad del Occidente de Sydney señalaron que las redes sociales en internet pueden limitar el daño psicológico que sufren las víctimas de desastres naturales.
Los académicos estudiaron el uso de Facebook y de Twitter durante las devastadoras inundaciones que azotaron el estado de Queensland, en el norte del país, así como también durante el paso del ciclón Yasi.
También analizaron la utilización de las redes sociales en el terremoto de Nueva Zelanda y en el tsunami de Japón.
De acuerdo con el corresponsal de la BBC en Sydney, Phil Mercer, la investigación indica que Facebook y Twitter pueden ayudar a aliviar los temores que causan desastres naturales a través de lo que llamaron "primeros auxilios psicológicos".
Los mismos se materializan cuando compartimos información vital o nuestras experiencias en momentos de extrema ansiedad.
Lo de las Redes Sociales es increible, cada vez tienen más importancia en todos los sectores y ámbitos de nuestra vida.
Más información:
http://noticias.terra.com.pe/nacional/redes-sociales-pueden-mitigar-danos-por-desastres-naturales,fbba32124ab46310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/04/120401_ultnot_redes_psicologia_mr.shtml
Cuando sucedió la catástrofe en Japón, la red de microblogging no sólo sirvió para difundir la noticia y para que la sociedad mundial pudiera expresar su apoyo, sino que los mismos afectados se comunicaban a través de Twitter para contar al resto del mundo lo que realmente estaba sucediendo. También fue utilizado por los afectados para compartir información de múltiples fuentes y comunicarse entre sí en tiempo real debido a la conmoción sufrida por los canales de comunicación tradicionales.
En el caso de Lorca los internautas españoles han llenado Twitter de mensajes de apoyo y ánimo para los ciudadanos afectados por el terremoto y son varios los temas del momento en España que hacen referencia a la catástrofe, ocupando las tres primeras posiciones de la lista.
El minuto a minuto que ofrecen las redes sociales para informar de este tipo de catástrofes naturales era impensable hasta hace muy poco. Ya no sólo los periódicos o las televisiones tienen voz para difundir la noticia, cada persona tiene la posibilidad de actuar de reportero o corresponsal sin necesidad de ser periodista.
Podéis ver un vídeo de la importancia de las redes sociales en los desastres naturales. En este caso hace referencia a su importancia en el huracán Irene.
Por otro lado, investigadores de la Universidad del Occidente de Sydney señalaron que las redes sociales en internet pueden limitar el daño psicológico que sufren las víctimas de desastres naturales.
Los académicos estudiaron el uso de Facebook y de Twitter durante las devastadoras inundaciones que azotaron el estado de Queensland, en el norte del país, así como también durante el paso del ciclón Yasi.
También analizaron la utilización de las redes sociales en el terremoto de Nueva Zelanda y en el tsunami de Japón.
De acuerdo con el corresponsal de la BBC en Sydney, Phil Mercer, la investigación indica que Facebook y Twitter pueden ayudar a aliviar los temores que causan desastres naturales a través de lo que llamaron "primeros auxilios psicológicos".
Los mismos se materializan cuando compartimos información vital o nuestras experiencias en momentos de extrema ansiedad.
Lo de las Redes Sociales es increible, cada vez tienen más importancia en todos los sectores y ámbitos de nuestra vida.
Más información:
http://noticias.terra.com.pe/nacional/redes-sociales-pueden-mitigar-danos-por-desastres-naturales,fbba32124ab46310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/04/120401_ultnot_redes_psicologia_mr.shtml
viernes, 18 de mayo de 2012
Redes sociales como base en las revueltas árabes
Un acontecimiento muy importante en el mundo fueron las revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010 a 2012, denominadas por distintos medios como la Revolución democrática árabe o la Primavera árabe. Éstas consisten en una serie de alzamientos populares en los países árabes, principalmente del norte de África, calificados como revolución por la prensa internacional, que comenzó con la revolución tunecina.
Pero ¿cual es la base de revoluciones como la primavera árabe?
En una entrevista realizada al director del periódico El País Javier Moreno, éste destacaba que "Los ciudadanos de Túnez no necesitaban Wikileaks para conocer el grado de corrupción de los gobernantes y su entorno, pero el impacto de las informaciones sí espoleó el malestar previo en ese país, que fue el detonante de las siguientes revueltas en el mundo árabe". El director de EL PAÍS, Javier Moreno, cree que los cables publicados han sido un factor coadyuvante de las revoluciones en esos países. El papel determinante se lo atribuye "a las redes sociales en su conjunto, a la nueva sociedad de la información, a la velocidad con la que circulan las noticias: esa ha sido la base sobre la que se ha construido este movimiento".
Está claro que las redes sociales se han transformado en el nuevo espacio público del mundo árabe. Los testimonios de blogueros y analistas así lo confirman. Facilitan además la independencia y la autonomía de las personas y ofrecen una alternativa a los espacios tradicionales de los partidos políticos especialmente denostados en numerosos países árabes por su excesiva proximidad con el poder. Para los jóvenes ha sido sin duda un espacio para poder respirar.
Podéis ver un interesante vídeo "Redes sociales en el mundo árabe. Las revueltas árabes y las redes sociales" elaborado por TVE.
El mejor ejemplo lo tenemos en Lina Ben Mhenni. El blog "A tunesian girl" de Lina Ben Mhenni, de 28 años, fue clave para desatar la revuelta tunecina que hizo caer al dictador Ben Ali y se contagió a Egipto, Libia, Siria...
Podéis ver un reportaje de Lina en este vídeo:
A pesar de este panorama, Internet también presenta debilidades. Tal y como afirma Reporteros sin Fronteras, "Internet vuelve ineficaces los métodos de censura tradicionales, pero también hay que tener en cuenta que algunos regímenes se dotan de estos recursos para vigilar a los disidentes, especialmente vía Facebook y Twitter, e infiltrarse en sus redes".
Más información:
http://www.rtve.es/noticias/20110403/redes-sociales-paises-arabes/421825.shtml
http://elpais.com/diario/2011/02/24/sociedad/1298502004_850215.html
http://atunisiangirl.blogspot.com.es/2012/03/la-dificil-situacion-de-los-heridos-de.html
http://www.rsf-es.org/grandes-citas/dia-contra-censura-en-internet/a2011-dia-mundial-contra-la-censura-en-internet/frente-a-la-censura-solidaridad-en-la-red/
Pero ¿cual es la base de revoluciones como la primavera árabe?
En una entrevista realizada al director del periódico El País Javier Moreno, éste destacaba que "Los ciudadanos de Túnez no necesitaban Wikileaks para conocer el grado de corrupción de los gobernantes y su entorno, pero el impacto de las informaciones sí espoleó el malestar previo en ese país, que fue el detonante de las siguientes revueltas en el mundo árabe". El director de EL PAÍS, Javier Moreno, cree que los cables publicados han sido un factor coadyuvante de las revoluciones en esos países. El papel determinante se lo atribuye "a las redes sociales en su conjunto, a la nueva sociedad de la información, a la velocidad con la que circulan las noticias: esa ha sido la base sobre la que se ha construido este movimiento".
Está claro que las redes sociales se han transformado en el nuevo espacio público del mundo árabe. Los testimonios de blogueros y analistas así lo confirman. Facilitan además la independencia y la autonomía de las personas y ofrecen una alternativa a los espacios tradicionales de los partidos políticos especialmente denostados en numerosos países árabes por su excesiva proximidad con el poder. Para los jóvenes ha sido sin duda un espacio para poder respirar.
Podéis ver un interesante vídeo "Redes sociales en el mundo árabe. Las revueltas árabes y las redes sociales" elaborado por TVE.
El mejor ejemplo lo tenemos en Lina Ben Mhenni. El blog "A tunesian girl" de Lina Ben Mhenni, de 28 años, fue clave para desatar la revuelta tunecina que hizo caer al dictador Ben Ali y se contagió a Egipto, Libia, Siria...
Podéis ver un reportaje de Lina en este vídeo:
A pesar de este panorama, Internet también presenta debilidades. Tal y como afirma Reporteros sin Fronteras, "Internet vuelve ineficaces los métodos de censura tradicionales, pero también hay que tener en cuenta que algunos regímenes se dotan de estos recursos para vigilar a los disidentes, especialmente vía Facebook y Twitter, e infiltrarse en sus redes".
Más información:
http://www.rtve.es/noticias/20110403/redes-sociales-paises-arabes/421825.shtml
http://elpais.com/diario/2011/02/24/sociedad/1298502004_850215.html
http://atunisiangirl.blogspot.com.es/2012/03/la-dificil-situacion-de-los-heridos-de.html
http://www.rsf-es.org/grandes-citas/dia-contra-censura-en-internet/a2011-dia-mundial-contra-la-censura-en-internet/frente-a-la-censura-solidaridad-en-la-red/
martes, 15 de mayo de 2012
La Brecha Digital y "Nuestros Mayores"
Una de las características más definitorias del actual momento histórico por el que atravesamos, denominado Sociedad de la Información, es la desigualdad (Trejo, 2001). Es sorprendente pero las tecnologías de la información, másque reducir las diferencias entre personas, regiones, países, instituciones,etc., resulta que las están agrandando, dándose situaciones realmente preocupantes que van más allá de lo estrictamente tecnológico-digital.
Uno de los colectivos más afectados es el de las personas mayores. En este sentido la Comisión Europea ha adoptado el Plan de Acción “Envejecer bien en la Sociedad de la Información” que incluye propuestas de trabajo para responder a las necesidades que plantea el envejecimiento creciente de la población europea. Lo que se pretende es mejorar la calidad de vida de estas personas, y ayudarles a permanecer activos durante su etapa de jubilación y vivir de manera independiente.
¿Por qué son los mayores un colectivo en riesgo de exclusión digital y, por extensión, informacional? Dos son los factores que condicionan la baja repercusión que, inicialmente, tienen las tecnologías de la información en este grupo social: la falta de interés de los mayores hacia la tecnología y las limitaciones propias (físicas, psíquicas, formativas, culturales,…) y del entorno geográfico en el que residen (Miranda, 2007).
En España en diciembre de 2007 se crea eVIA la Plataforma Tecnológica Española para la Salud, el Bienestar y la Cohesión Social, entre cuyos objetivos se encuentra lograr un impacto positivo de las inversiones públicas y privadas en I+D+i en las áreas de las tecnologías aplicadas a la Salud, el Bienestar y la Cohesión Social, lo que incluye la tecnología en la sanidad, facilitar la vida independiente de las personas con discapacidad, y elevar la calidad de vida y la autonomía de las personas mayores. Además, en los últimos años se han realizado decenas de proyectos nacionales tanto de investigación básica como aplicada (TIN, TSI, CENIT, Avanza, CDTI, etc.) que aplican las TIC a diferentes aspectos del envejecimiento.
¿Qué podemos hacer al respecto?. Un ejemplo:
Por otro lado, actualmente, muchas bibliotecas públicas españolas desarrollan iniciativas destinadas específicamente a las personas mayores. A modo de ejemplo, podemos destacar los casos de la Biblioteca Municipal de Lorca (Murcia) que ha puesto en marcha un club de lectura para la tercera edad; el de la Biblioteca Municipal de Siero (Asturias) que ha publicado una guía de lectura sobre la vejez; o el de la Biblioteca Municipal de Barañain (Navarra) que ha elaborado una guía de lectura titulada “Para mantener en forma las neuronas”, dirigida específicamente a las personas mayores.
Podríamos decir que la biblioteca pública puede ocupar un lugar destacado en los procesos de inclusión digital de las personas mayores.
Más información:
http://ubaculturadigital.wordpress.com/tag/brecha-digital/
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/Papel-de-las-TIC-en-el-envejecimiento
Uno de los colectivos más afectados es el de las personas mayores. En este sentido la Comisión Europea ha adoptado el Plan de Acción “Envejecer bien en la Sociedad de la Información” que incluye propuestas de trabajo para responder a las necesidades que plantea el envejecimiento creciente de la población europea. Lo que se pretende es mejorar la calidad de vida de estas personas, y ayudarles a permanecer activos durante su etapa de jubilación y vivir de manera independiente.
En España en diciembre de 2007 se crea eVIA la Plataforma Tecnológica Española para la Salud, el Bienestar y la Cohesión Social, entre cuyos objetivos se encuentra lograr un impacto positivo de las inversiones públicas y privadas en I+D+i en las áreas de las tecnologías aplicadas a la Salud, el Bienestar y la Cohesión Social, lo que incluye la tecnología en la sanidad, facilitar la vida independiente de las personas con discapacidad, y elevar la calidad de vida y la autonomía de las personas mayores. Además, en los últimos años se han realizado decenas de proyectos nacionales tanto de investigación básica como aplicada (TIN, TSI, CENIT, Avanza, CDTI, etc.) que aplican las TIC a diferentes aspectos del envejecimiento.
¿Qué podemos hacer al respecto?. Un ejemplo:
Por otro lado, actualmente, muchas bibliotecas públicas españolas desarrollan iniciativas destinadas específicamente a las personas mayores. A modo de ejemplo, podemos destacar los casos de la Biblioteca Municipal de Lorca (Murcia) que ha puesto en marcha un club de lectura para la tercera edad; el de la Biblioteca Municipal de Siero (Asturias) que ha publicado una guía de lectura sobre la vejez; o el de la Biblioteca Municipal de Barañain (Navarra) que ha elaborado una guía de lectura titulada “Para mantener en forma las neuronas”, dirigida específicamente a las personas mayores.
Podríamos decir que la biblioteca pública puede ocupar un lugar destacado en los procesos de inclusión digital de las personas mayores.
Más información:
http://ubaculturadigital.wordpress.com/tag/brecha-digital/
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/Papel-de-las-TIC-en-el-envejecimiento
martes, 8 de mayo de 2012
Minorías étnicas y brecha digital
Me gustaría comenzar este post con una definición de minoría étnica. Pues bien, las minorías étnicas son un conjunto de individuos que en el seno de un grupo más amplio se diferencian de este por su lengua, dialecto, raza, cultura, religión u origen histórico, y esto, a menudo, constituye el motivo para que los otros grupos mayoritarios los discriminen.
La minoría étnica más importante en la UE es la población gitana. En las últimas décadas, se ha producido una sensible mejora en su condiciones de vida, propiciada por el acceso a los sistemas de protección Social, a la vivienda pública y a los sistemas de salud y educación. A pesar de ello, una buena parte de la población gitana continúa constituyendo uno de los grupos más vulnerables y con mayor riesgo de exclusión social y económica.
¿Podrían las tic contribuir a evitar este riesgo de exclusión social?.
Existen diversas iniciativas que intentan dar respuesta a la pregunta anterior. Una de las más destacadas es la de Stéphane Gardé. Stéphane Gardé trabaja desde hace 5 años en una inciativa solidaria. La Souris Verte (El Ratón Verde) lleva circulando por provincia francesa de Puy-de Dôme desde mayo de 2005 acercando a las comunidades gitanas al descubrimiento y uso de las nuevas tecnologías, así como el acercamiento a conocimientos básicos como la lectura y escritura.
El objetivo, acabar con el analfabetismo tanto digital como de los conocimientos básicos con la ayuda de las nuevas tecnologías, que aportan el incentivo de un idioma común, para "construir una pasarela que acabe con la brecha entre las personas gitanas y no gitanas".
Podemos ver la conferencia que Stéphane Gardé dió en el espacio CAMON a través del siguiente vídeo: http://www.tucamon.es/contenido/ciudadania-poblacion-gitana-tic#page_4885
Por otro lado, también podemos ver cómo ha evolucionado esta minoría étnica en este interesante vídeo titulado "Los gitanos del siglo XXI".
La minoría étnica más importante en la UE es la población gitana. En las últimas décadas, se ha producido una sensible mejora en su condiciones de vida, propiciada por el acceso a los sistemas de protección Social, a la vivienda pública y a los sistemas de salud y educación. A pesar de ello, una buena parte de la población gitana continúa constituyendo uno de los grupos más vulnerables y con mayor riesgo de exclusión social y económica.
¿Podrían las tic contribuir a evitar este riesgo de exclusión social?.
Existen diversas iniciativas que intentan dar respuesta a la pregunta anterior. Una de las más destacadas es la de Stéphane Gardé. Stéphane Gardé trabaja desde hace 5 años en una inciativa solidaria. La Souris Verte (El Ratón Verde) lleva circulando por provincia francesa de Puy-de Dôme desde mayo de 2005 acercando a las comunidades gitanas al descubrimiento y uso de las nuevas tecnologías, así como el acercamiento a conocimientos básicos como la lectura y escritura.
El objetivo, acabar con el analfabetismo tanto digital como de los conocimientos básicos con la ayuda de las nuevas tecnologías, que aportan el incentivo de un idioma común, para "construir una pasarela que acabe con la brecha entre las personas gitanas y no gitanas".
Podemos ver la conferencia que Stéphane Gardé dió en el espacio CAMON a través del siguiente vídeo: http://www.tucamon.es/contenido/ciudadania-poblacion-gitana-tic#page_4885
Por otro lado, también podemos ver cómo ha evolucionado esta minoría étnica en este interesante vídeo titulado "Los gitanos del siglo XXI".
lunes, 7 de mayo de 2012
Brecha digital de género
Hoy en día todos tenemos claro que, a parte de las grandes ventajas que han supuesto las nuevas tecnologías para la sociedad actual, también han surgido nuevas formas de discriminación y exclusión social. Hoy en día no tener acceso a las tics supone prácticamente estar aislado.
Conforme pasa el tiempo el concepto de Brecha Digital está variando, ya que en sus principios se definía por los problemas de conectividad que se pudieran tener, luego por las capacidades de manejo de la tecnología y últimamente sobre la calidad del uso de dicha tecnología.
En nuestro país y también a nivel europeo, existe la brecha digital de
género, la cual engloba las dificultades de acceso a estas tecnologías
que tienen las mujeres en comparación con los hombres. Es difícil encontrar los motivos, pero lo que si se podría descartar es el hecho de no tener lo necesario materialmente para conseguir el acceso a internet, por lo que la mujer en teoría tiene las mismas posibilidades de acceso que el hombre, pero resulta que el acceso y la utilización es menor.
Una posible causa es que los contenidos de la red están orientados al público masculino, salvo excepciones.
Para tratar de estas cuestiones y de otras muchas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad cuenta con e-igualdad.net como un espacio promovido y financiado por el Instituto de la Mujer y cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este espacio forma parte de los objetivos y líneas de actuación del Plan de Acción para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Sociedad de la Información.
El observatorio de e-igualdad realizó en el año 2010 un completo informe sobre la Brecha Digital de Género en la Juventud Española. En este informe se realiza un estudio cuantitativo sobre las causas de la brecha digital de género. Es muy interesante y convendría que todos le echásemos un vistazo. Podéis descargar el estudio en el siguiente enlace: http://www.e-igualdad.net/informes/brecha-digital-genero-juventud-espanola
Podéis acceder al vídeo de presentación del estudio por parte de la Directora General del Instituto de la Mujer Laura seara:
Por si no tienen tiempo de leer el estudio completo también pueden echarle un vistazo al borrador en el siguiente vídeo:
Una buena noticia es que la brecha digital de género se está reduciéndo en los últimos años aunque todavía queda camino por recorrer.
Más información en:
viernes, 4 de mayo de 2012
Competencias para los ciudadanos del siglo XXI
Según el Informe «Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo
milenio en los países de la OCDE», el desarrollo social y económico exige que los sistemas educativos ofrezcan nuevas habilidades y competencias, que les permitan beneficiarse de las nuevas formas emergentes de socialización y contribuyan activamente al desarrollo económico bajo un sistema cuya principal baza es el conocimiento.
Dicho informe señala también que los jóvenes se encuentran en plena experimentación de nuevas formas de socialización y de adquisición de capital social a las que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están contribuyendo en gran medida. Por consiguiente, los gobiernos deberían hacer un esfuerzo para identificar y conceptualizar correctamente el conjunto de habilidades y competencias requeridas según los estándares educativos que cada estudiante debe ser capaz de alcanzar al final de la educación obligatoria.
Pero ¿qué entendemos por habilidades y por competencias?, pues bien, el glosario Cedefop de la Comisión Europea (Cedefop, 2008) define habilidad como la capacidad de realizar tareas y solucionar problemas, mientras que puntualiza que una competencia es la capacidad de aplicar los resultados del aprendizaje en un determinado contexto (educación, trabajo, desarrollo personal o profesional).
Una definición de habilidades y competencias para el siglo XXI podría ser la que las conceptualiza como aquellas habilidades y competencias necesarias para que los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de la sociedad del conocimiento del siglo XXI.
La OCDE ha elaborado dos importantes iniciativas: la Definición y Selección de las Competencias (DeSeCo) y el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), lanzado en 1997.
Los resultados de DeSeCo constituyen los fundamentos teóricos de PISA que busca monitorear en qué medida los alumnos en el límite de la educación obligatoria (15 años de edad) han adquirido el conocimiento y las habilidades necesarias para una participación plena en la sociedad. Éste se centra en la habilidad de los jóvenes para usar sus conocimientos y habilidades con relación a los desafíos de la vida real, más que con su capacidad de dominar un currículo escolar específico.
Este informe finaliza lanzando algunas preguntas que, aún siendo difíciles de responder, puedan promover la reflexión y discusión de este importante punto de la agenda política:
¿Cuáles son las claves del éxito para las políticas de adquisición de habilidades para el siglo XXI?
1. ¿Formación del profesorado de alta calidad?
2. ¿Integración curricular?
3. ¿Evaluación clara y rigurosa?
Podéis descargaros el informe completo en: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/index.php/2010/10/28/habilidades-y-competencias-del-siglo-xxi-en-educacion
Por otro lado tenéis más información en una interesante web del profesor Pere Marqués: http://www.peremarques.net/competen.htm
También podemos encontrar vídeos con información al respecto, os pongo dos de ellos:
milenio en los países de la OCDE», el desarrollo social y económico exige que los sistemas educativos ofrezcan nuevas habilidades y competencias, que les permitan beneficiarse de las nuevas formas emergentes de socialización y contribuyan activamente al desarrollo económico bajo un sistema cuya principal baza es el conocimiento.
Dicho informe señala también que los jóvenes se encuentran en plena experimentación de nuevas formas de socialización y de adquisición de capital social a las que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están contribuyendo en gran medida. Por consiguiente, los gobiernos deberían hacer un esfuerzo para identificar y conceptualizar correctamente el conjunto de habilidades y competencias requeridas según los estándares educativos que cada estudiante debe ser capaz de alcanzar al final de la educación obligatoria.
Pero ¿qué entendemos por habilidades y por competencias?, pues bien, el glosario Cedefop de la Comisión Europea (Cedefop, 2008) define habilidad como la capacidad de realizar tareas y solucionar problemas, mientras que puntualiza que una competencia es la capacidad de aplicar los resultados del aprendizaje en un determinado contexto (educación, trabajo, desarrollo personal o profesional).
Una definición de habilidades y competencias para el siglo XXI podría ser la que las conceptualiza como aquellas habilidades y competencias necesarias para que los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de la sociedad del conocimiento del siglo XXI.
La OCDE ha elaborado dos importantes iniciativas: la Definición y Selección de las Competencias (DeSeCo) y el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), lanzado en 1997.
Los resultados de DeSeCo constituyen los fundamentos teóricos de PISA que busca monitorear en qué medida los alumnos en el límite de la educación obligatoria (15 años de edad) han adquirido el conocimiento y las habilidades necesarias para una participación plena en la sociedad. Éste se centra en la habilidad de los jóvenes para usar sus conocimientos y habilidades con relación a los desafíos de la vida real, más que con su capacidad de dominar un currículo escolar específico.
Este informe finaliza lanzando algunas preguntas que, aún siendo difíciles de responder, puedan promover la reflexión y discusión de este importante punto de la agenda política:
¿Cuáles son las claves del éxito para las políticas de adquisición de habilidades para el siglo XXI?
1. ¿Formación del profesorado de alta calidad?
2. ¿Integración curricular?
3. ¿Evaluación clara y rigurosa?
- ¿Deberían estar integradas las habilidades para el siglo XXI en un currículo basado en asignaturas?
- ¿Son las habilidades TIC diferentes de otras, y en caso afirmativo, deberían recibir un tratamiento diferente en términos políticos?
- ¿Cómo puede implicarse al profesorado en el debate general, y en el diseño de programas de formación del profesorado en particular?
- ¿Qué tipos de evaluación son apropiados para el seguimiento y la evaluación de las habilidades y competencias para el siglo XXI? ¿Cómo pueden desarrollarse éstas?
Podéis descargaros el informe completo en: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/index.php/2010/10/28/habilidades-y-competencias-del-siglo-xxi-en-educacion
Por otro lado tenéis más información en una interesante web del profesor Pere Marqués: http://www.peremarques.net/competen.htm
También podemos encontrar vídeos con información al respecto, os pongo dos de ellos:
martes, 13 de marzo de 2012
"Poner el adelanto tecnológico al servicio del Desarrollo Humano"
Para abrir boca echarle un vistazo a este interesante vídeo. Trata de la descripción de los Informes
sobre el Desarrollo Humano que realiza el PNUD. En él se muestran entrevistas a sus principales impulsores y los objetivos que persiguen.

En uno de estos informes, concretamente el del año 2001, se analiza específicamente como los países en desarrollo y los pobres se verán afectados por las nuevas tecnologías. En este informe se dan las pautas para reducir la famosa "Brecha Digital".
Por otro lado creo que es interesante comentar que según el informe del Equipo de Tareas sobre ciencia, tecnología e innovación del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, los países pobres deben invertir en ciencia y tecnología. Esta afirmación me ha llamado mucho la atención. Es cierto que esta inversión es necesaria para que un país deje de ser subdesarrollado pero no es menos cierto que en los países pobres la prioridad es que la gente no se muera de hambre. En mi opinión es un contrasentido.....También es cierto que hay países en los que los Gobernantes viven más que bien mientras que el pueblo se muere de hambre....no sé...todo esto me hacer reflexionar.....¿y a vosotros? ¿qué opinión tenéis?.
Desde aquí podéis descargaros el informe completo
Más información en la Web del Programa de las Naciones Unidas
PRESENTACIÓN
Hola a todos y a todas,
Creo conveniente dedicar la primera entrada del Blog a presentarme. Mi nombre es Antonio Luengo Velasco. Soy Diplomado en Empresariales por la Universidad de Extremadura y me dedico a la enseñanza como Profesor Técnico de Formación Profesional de la rama "Administración y Gestión" en la Comunidad Autónoma Extremeña. Actualmente trabajo como profesor en el Instituto de Educación Secundaria "Lacimurga Constantia Julia" de Navalvillar de Pela.
Estoy realizando el Máster Universitario en Comunicación y Educación en la Red "Subprograma de Investigación , Accesibilidad e Inclusión Digital" y este es el blog de uno de los módulos del segundo cuatrimestre, concretamente del módulo: "Educación y Comunicación para el Desarrollo". Espero que éste y todos los demás sean tan interesantes como el primer cuatrimestre.
Un saludo.
Creo conveniente dedicar la primera entrada del Blog a presentarme. Mi nombre es Antonio Luengo Velasco. Soy Diplomado en Empresariales por la Universidad de Extremadura y me dedico a la enseñanza como Profesor Técnico de Formación Profesional de la rama "Administración y Gestión" en la Comunidad Autónoma Extremeña. Actualmente trabajo como profesor en el Instituto de Educación Secundaria "Lacimurga Constantia Julia" de Navalvillar de Pela.
Estoy realizando el Máster Universitario en Comunicación y Educación en la Red "Subprograma de Investigación , Accesibilidad e Inclusión Digital" y este es el blog de uno de los módulos del segundo cuatrimestre, concretamente del módulo: "Educación y Comunicación para el Desarrollo". Espero que éste y todos los demás sean tan interesantes como el primer cuatrimestre.
Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)